martes, 12 de noviembre de 2013

CONOCIMIENTOS DEL DOP Y EQUIPO DE PROFESORES: LOS DOCUMENTOS DE CENTRO

OBJETIVO: Definir qué es una ACIS.

DESARROLLO:
En la primera jornada, con la intención de huir de toda confusión que se planteó en una de la conversaciones que tuvimos en el práctium I con el DOP, quisimos recordar despejando cualquier duda y en base a la documentación consultada en el WEIB (Conselleria d'Educació, Cultura i Universitats de les Illes Balears), lo que se entendía por ACIS para diferenciarla claramente de otros conceptos similares como las adaptaciones no significativas y las ayudas de acceso.ttp://weib.caib.es/Normativa/contingut_normativa_.htm

Así pues, lo primero ha sido dejar claro qué criterios definen a las ACIS, obligándonos al DOP recordando al resto de equipos la necesidad de manejar unos conocimentos míninos relacionados con parte de la realidad de nuestros alumnos. De hecho, una vez aclarados dichos conceptos, la primera fase ha sido poner en batería al DOP y al equipo de profesores, haciéndoles partícipes de la dinámica del centro a propósito de las estrategias de atención a la diversidad.

En una primera reunión con la orientadora, le he preguntado si el equipo docente es conocedor del PAD y el PCC, pues aunque muchas veces se convierte en papel mojado desgraciadamente, muchas otras se revela como una declaración de intenciones más o menos real.

CONCLUSIÓN:

Ha sido sorprendente descubrir que al profesorado no se les exige leer dichos documentos como si la cosa no fuera con ellos, y que además muchos de ellos, desconocen los preceptos y la cobertura que el centro prevee para atender a la diversidad enmarcada en unos principios básicos que en anteriores entradas comenté.

Así pues, las primeras acciones han ido encaminadas a investigar los documentos de centro: PAD, PCC para saber con qué estrategias cuenta el centro para cubrir las necesidades de los alumnos NEE. Fruto de ello, se ha sugerido la necesidad de que el equipo de profesores se implicara en conocer dichos documentos. Y una vez analizados a nivel individual comentarlos a nivel colectivo.   http://weib.caib.es/

UNA PEQUEÑA REFLEXIÓN ANTES DEL INICIO DEL PLAN

Antes de implementar el plan me surgió una gran duda: ¿cómo podía cambiar mi plan si en el final de curso algo relacionado con los alumnos ocurría?.

Ante ese aparente desbarajuste y falta de lógica interna al hacer un primer prácticum en el último trimestre del curso de un instituto, y empezar el prácticum II en un nuevo curso, me ha alegrado saber que en adelante, como cualquier proceso educativo y de e-a sometido a revisión y mejora, UOC ha dado un paso acertado al exigir que dichos prácticum se hagan correlativos en un curso natural.

El hecho de plantear un preproyecto durante los meses previos a finalizar el curso de ESO ha provocado que en mi plan haya habido cambios por imprevistos que muy próximamente comenzaré a describir.

PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO



FASE 1 // 5 horas

Tomar los primeros acuerdos conjuntos


OBJETIVO
Implicar a todos los agentes, equipo docente y DOP, en la problemática de este grupo de alumnos y la adecuación de las medidas de atención a la diversidad del centro.
DESTINATARIO
ACTIVIDADES
Miembros del DOP, equipo docente y tutor.
Reunión sobre problemática de alumnos, características de la enseñanza, y alternativas del equipo

INSTRUMENTOS
Entrevista de todo el equipo en la reunión con el DOP, cuestionario al equipo sobre las medidas de centro, con preguntas sobre ese grupo de alumnos, y sobre el propio estilo de enseñanza de profesores
INDICADORES
Implicación del equipo, calidad de los comentarios, nivel de acuerdo entre el equipo, “objetividad de las reflexiones



FASE 2 // 5 horas


Reformular conjuntamenete el problema y los objetivos


OBJETIVO
Aunar las reflexiones relevantes y concienciar al equipo docente y al DOP de la fortaleza de un trabajo en equipo con decisiones democráticas y sometidas al criterio de todos.
Proponer un plan de trabajo conjunto referente a las posibles ACIS de la unidad didáctica que se vaya a trabajar.


DESTINATARIO
ACTIVIDADES
Equipo profesores, tutor y DOP.
Reflexión tras un estudio del proyecto curricular y sus propios estilos de aprendizaje, así como una reflexión primera sobre las características de ese grupo de alumnos para conocer sus conocimentos sobre ellos y si han variado, y además las expectativas que tienen de ellos. Elementos como el Efecto Pigmaleón pueden estar influyendo sin duda. Elaboración de un plan de trabajo.
INSTRUMENTOS
Reflexión conjunta sobre los cuestionarios de las características de enseñanza de los profesores y sobre los alumnos con esas dificultades de aprendizaje.
INDICADORES
Grado de autocrítica, relación de aspectos contextuales del proceso e-a, factores detallados, conocimiento del nivel curricular de los alumnos, y de sus dificultades, motivaciones e intereses.


FASE 3 // 4 horas


Pulir definitivamete el plan de intervención-trabajo


OBJETIVO
Plantear la idoneidad de otras medidas aparte de las ACI para llevar a cabo la programación didáctica, en nuestro caso, unidad didática, implicando a los agentes educativos y apuntalando el consenso de las medidas.

DESTINATARIO
ACTIVIDADES

Equipo docente, DOP y tutor.
Reelaboración del plan de trabajo en base a los datos que disponemos tanto del profesorado como de los alumnos proponiendo unas unidades, metodología y materiales ajustados a los alumnos.

INSTRUMENTOS

Listas de control, observación.

INDICADORES
Calidad y cantidad de aportaciones del equipo. 
Relevancia de las intervenciones.
Cambios propuestos


FASE 4 // 48 horas

Participar según lo previsto en la actividad e implementación de la ACI




OBJETIVO
Garantizar la implicación del equipo, el seguimiento de las medidas, y el reflejo en los avances del propio grupo de alumnos.
Elaborar y implementar las ACI de las unidades didácticas propuestas en base al estilo de enseñanza de los profesores implicados, las areas reforzadas, la metodología, y los intereses, motivaciones y capacidades cognitivas del alumnado, ateniéndonos a las diferentes posibilidades tanto dentro como fuera del aula.

DESTINATARIO
ACTIVIDADES
Equipo docente, DOP.
Revisión de las medidas propuestas, el cumplimiento de los objetivos, adecuación de contenidos a la motivación, nivel competencial e intereses del alumno.
INSTRUMENTOS

Listas de control sobre actividades del profesor, de la psicopedagoga y de los alumnos.


INDICADORES
¿Favorece el desarrollo del plan? 
¿Atiende las dudas de los alumnos? 
¿Flexibiliza la organización E-T?
¿Supervisan individualmente las necesidades de los alumnos?
¿Perciben un progreso en los resultados?.


FASE 5 // 8 horas


Evaluar el proceso, el efecto y impacto de la ACI en el alumno

OBJETIVO
Comprobar la idoneidad de las medidas llevadas a cabo, y establecer una correlación entre el rendimiento de los alumnos y los apoyos y innovaciones ofrecidas.

DESTINATARIO
ACTIVIDADES
Equipo de profesores, DOP, y grupo de alumnos.
Cuestionarios, observación en aula, y control sobre esas unidades. Supervisión de la cantidad y calidad de apoyos dados.

INSTRUMENTOS
Listas de control sobre actividades del profesor, de la psicopedagoga y de los alumnos.
Cuestionarios al alumno sobre su acuerdo con las medidas llevadas a cabo.

INDICADORES
¿Participan en las actividades contentos? 
¿Mejoran su rendimiento? 
¿Buscan el refuerzo de los compañeros en actividades que no entienden? Etc…


FASE 6 // 5 horas


Plantear la necesidad de continuar con dicha ACI

OBJETIVO
Establecer un nexo entre las dificultades que presentaban y las soluciones propuestas para ayudar a mejorar su proceso futuro, y proponerlas en casos parecidos. 
Ver posible correlación entre el plan de trabajo y los avances de los alumnos.
DESTINATARIO
ACTIVIDADES
Equipo, DOP.
Analizar sobre un continuo las condiciones iniciales de dicho plan respecto a los datos obtenidos antes del plan, durante y al final.

INSTRUMENTOS


Cuestionarios, observaciones, entrevistas y ejercicios de del alumno.

INDICADORES
Evolución del alumno, grado de satisfacción del alumno.
Nivel de competencias en la unidad.
Logro de objetivos propuestos.
Cambios y mejoras del estilo del profesor.



RAZONES DE LA ELECCIÓN: LA COMPRENSIVIDAD Y LOS PRINCIPIOS DE NORMALIZACIÓN Y INDIVIDUALIZACIÓN


Si tenemos en cuenta que el proceso e-a es un proceso dinámico que debe estar sometido a constantes revisiones, no podemos pretender un anclaje a unos documentos en el que re recogen una serie de preámbulos y medidas y luego, se ejecutan medidas más o menos homogéneas para un grupo reducido con dificultades de aprendizaje tan heterogeneas. Obviamente, el plan de adaptar curricularmente algunas de las areas a las individualidades de ese grupo de alumnos, requiere un pormenorizado análisis del contexto: centro, aula, metodología, estilo de aprendizaje y además estilo de enseñanza del profesor, pues no podemos olvidar que las necesidades no son motivadas solamente por factores intrasujeto sino además por causas externas fruto del singular proceso de enseñanza-aprendizaje en el que se modulan con igual importancia aspectos del alumno y profesor, y cuya responsabilidad es compartida, enfatizando la de los profesionales educativos más si cabe. Obviamente, la elección de adaptaciones curriculares pero siempre bajo un estudio y análisis previo del contexto y lo que ofrece, estaría fundamentado en el principio de máxima normalización como medidas de atención a la divesridad del centro y en el que el referente sea el propio de etapa para propiciar que los alumnos se sientan integrados en la dinámica real y inserta de su grupo-clase.

El segundo principio en el que se basa la elección es el de máxima individualización para ajustarse a las necesidades y características de los alumnos con el fin de conseguir los objetivos generales de etapa, y en nuestro caso, y en el escaso tiempo que tenemos de práctica, los objetivos de la programación o unidad didáctica. Puesto que una de las medidas planificadas serían una posible secuenciación cortadel aprendizaje para que el alumno vaya regulando su proceso, la futura aplicación del proyecto dependería del efecto que se consiga y además de la tipología de alumnos. En conclusión, una enseñanza individualizada como instrumento para atender a la divesridad y cumplir el precepto de una enseñanza de calidad a todos, en igualdad y justa, que conlleva adoptar estrategias pedagógicas concretas en cada caso, según la capacidad cognitiva, intereses y motivaciones del alumno, regulando necesariamente el estilo de enseñanza del profesor y los materiales oportunos en una enseñanza comprensiva.  

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICO-TEÓRICA


El supuesto básico del plan deriva de la preocupación por atender las necesidades de todos los alumnos que en este caso tienen que ver con dificultades de aprendizaje que tiene que ver con el contenido de la intervención enmarcado dentro la atención a la diversidad y la igualdad de oportunidades que todos deben tener, y en el que el conocimiento de la lengua (de los que algunos alumnos carecen) como medio de progreso, integración e interacción es vital para la obtención de resultados y una educación, de paso, intercultural. Reconocer este principio es querer flexibilizar y acogerse a la teoría sistémica del aprendizaje en la que es el contexto y no el alumno quien debe propiciar las condiciones ideales para favorecer el proceso e-a, educativo, formativo y integrador a través de una dinámica conjunta de acciones, apoyos y colaboraciones contextualizadas (al centro, al grupo-clase- al individuo) a través de medidas que se vayan implementando conforme a la teoría del andamiaje (Bruner, 1956), o las propias de un proceso constructivista, desde el éxito a nivel individual y grupo-clase para hacerlas extensibles al centro en general tras su experiencia positiva.

En este marco debemos hacer una interpretación ambientalista de las dificultades del aprendizaje, próxima a un modelo sociocontextual (Bandura, 1977), bajo un enfoque curricular, entendido como un conjunto de prácticas educativas que se llevan a cabo en el centro a través de las cuales se delimitan contenidos, evaluaciones y qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar, pero no como producto cerrado sino como un proceso negociado, constructivo y sujeto a revisión continua como deben reflejan con garantías las medidas del centro, y en el que el papel nuestro o del psicopedagogo-asesor no sea de único responsable ni “experto” sino de guía en la consciencia colectiva del problema que se plantea.

También recalcar que si bien se tratará de corregir un problema, no debe confundirnos que en realidad, la forma en que esperamos corregirlo por parte de toda la comunidad de profesionales (psicopedagoga, equipo docente, CAD, etc...) denota un fin preventivo último pues se pone en batería a todo el centro al entender que tal necesidad y demanda es responsabilidad de todos, y el objetivo es considerado global porque atañe al sentido y forma de entender el currículum, la educación, sus objetivos y la forma de procurar atenuar o erradicar las necesidades educativas de sus participantes (alumnos) a través de la mejora del proceso de enseñanza y la disposición de apoyos a la atención a la diversidad (modelo curricular) del contenido, y la forma de implementar dichas mejoras y decisiones a través de un modelo colaborativo en el que la psicopedagoga es una más del complejo sistema de fuerzas y acciones de un modelo de orientación y intervención colaborativa desde el enfoque educacional constructivo del proceso y un modelo de intervención mediacional-institucional bajo un un papel de colaborador que pretenden a medio plazo prevenir las mismas dificultades, (y no sólo paliarlas) a través de la mejora del proceso e-a en contextos concretos como el nuestro, propio de un modelo constructivista.

Así, las adaptaciones curriculares que son modificaciones temporales de objetivos, contenidos, criterios de evaluación o metodología para que los alumnos con DA, entre los que se encuentran un alumno de acogida de sudamérica, un alumno de andalucía y tres alumnos con dificultades de aprendizaje alcancen las competencias curriculares de su curso serían sólo una de las alternativas que subyacen a un entramado previo y organizado en el que se deben prever ya un plan de atención a la diversidad y una declaración de intenciones. En definitiva, las adaptaciones son solo un recurso docente más para responder a las NEE atendiendo a la importancia de tres ideas a nivel educativo, cultural y pedagógico.

El proceso e-a debe ser entendido desde una visión sistémica, y el papel psicopedagogo amparado en un enfoque educacional constructivista, para favorecer la toma de decisiones concernientes al contexto bajo la teoría sociocontextual de Bandura o la propia de ZDP de Vigostky. El modelo educacional constructivista adquiere relevancia porque además de ser preventivo no centra el punto de partida en las limitaciones del alumno sino en las posibilidades que pierde por la mala coordinación del contexto, por la ausencia de estímulos o por la desajustada oferta metodológica, y por tanto, sabe de la necesidad de basar la intervención como respuesta a un entorno interactivo, en el cual la propia escuela, profesores, alumnos y contenidos tienen mucho que ver en la integración y logro de avances de los nouvinguts y de los alumnos que muestran dificultades por capacidad intelectual.

PLAN DE TRABAJO: LA ACIS

OBJETIVO: Justificar la elección y hacer un examen de conciencia sobre la situación de esos alumnos
 
Para ello fue necesaria una entrevista con la orientadora para ponernos en la salida de este miniproyecto. 


Para que entendáis un poco mejor mi elección os adentraré en el mundo de la diversidad y uno de los recursos con los que cuenta la comunidad educativa para cubrir las demandas que exige la variedad del alumnado. El plan de trabajo elegido consiste en un nuevo análisis no sólo de las necesidades actuales de algunos de esos alumnos con dificultades de aprendizaje sino de la cobertura que el propio centro tiene establecida a priori no solamente en el proyecto curricular sino también en cuanto a las medidas de atención a la diversidad que tiene previstas y la implicación de todos los miembros de la comunidad educativas, enfatizando el papel del equipo docente, el tutor y el propio psicopedagogo.

Pretende servir como aportación al proceso educativo del mismo centro dado que el proceso e-a se antoja con certeza como un proceso intercativo, en permanente cambio y con posibilidades de mejoras que dependen tanto de los nuevos conocimientos fruto de la investigación como de las características de los alumnos que componen el aula. Aportación que requiere una nueva toma de conciencia, análisis y reflexión sobre las necesidades de un grupo de alumnos con dificultades de aprendizaje que atendiendo a los dos principios básicos de máxima normalización y máxima individualización cuenten con el respaldo suficiente tanto a nivel intencional (en los documentos de centro) como a nivel personal con los medios profesionales necesarios y cualquier medida metodológica o material óptima para que dichos alumnos mejoren sus condiciones intrínsecas y extrínsecas del proceso enseñanza-aprendizaje y les permitan alcanzar los objetivos generales de etapa y por ende, el logro de la ESO.

En nuestro caso se trataba de un alumno que hasta ahora ha recibido clase de refuerzo fuera del aula y de forma homogenea -sin apenas proponerse para ellos diferentes metodologías- para los que existen diferente problemática como el desfase curricular del nouvingut. Grupo de 4º ESO, de clase socieconómica baja escolarizado en un comunidad donde la lengua vehicular es el catalán, y el centro educativo concertado. Alumnos sin problemas de conducta y buenas habilidades sociales.

El objetivo general es ayudar a acercarse a los alumnos a alcanzar el nivel curricular que por edad les corresponde a través de un objetivo intermedio que es el de familiarizar al alumno con el catalán en el caso de los dos alumnos no catalano-parlantes, y las estrategias adecuadas para solventar problemas de incomprensión y falta de habilidades de trabajo en los otros alumnos con dificultades de aprendizaje. La idea es partir de sus conocimientos previos, y con ayudas de índole metodológicas acercar a algunos alumnos al catalán y a otros a la diversidad de metodologías a través de las cuales individualizar la atención a las necesidades de cada alumno según su mejor forma de rendimiento. Dicha adaptación formará parte de un plan de mejora acordado con el equipo de atención a la diversidad sobre el mismo plan existente ya en el centro. En él, se adecuarán medidas como las que se llevarán a cabo la elaboración de unidades didácticas en las áreas de mayor necesidad. 



SABER DE DÓNDE VENIMOS PARA SABER QUÉ HACER: UN OBJETIVO: LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

OBJETIVO: conocer el modelo de orientación que sigue el centro y decidir el mío propio.


Antes de empezar a plasmar lo que están siendo estos días me gustaría recordar el porqué de mi elección en este último plan, puesto que al analizar la funciones del psicopedagogo se dieron la necesidad de valorar los casos de un grupo de alumnos que recibían apoyos en el primer trabajo, y que probablemente deberían acogerse a alguna ACIS. Entre el trabajo de ACIS destacan además una serie de responsabilidades que a continuación detallo: 


MODELO DE INTERVENCIÓN

Bajo un enfoque educacional constructivista y desde una visión sistémica de la dinámica del centro su intervención trata de ser mediacional- institucional con la finalidad de mejorar la práctica educativa del centro al guiar, orientar y participar activamente en sus decisiones. En el campo docente interviene con los alumnos de trastornos de conducta de secundaria directamente, y valora y planifica los planes de intervención psicopedagógica del resto de alumnos, además de intervenir a nivel integral dentro del microsistema del centro, y dar cobertura tutorial a grupos de ESO.

Al ser un centro relativamente pequeño, me resulta imposible elegir porque además de asesorar, coordina, elabora y aplica. No es un centro de gran tamaño donde el orientador tiene una función muy concreta. En mi centro, la orientadora tiene presencia en varias áreas y sus decisiones abarcan desde la mejoría de la metodología de los profesores a la aplicación de test de evaluación, pasando por el asesoramiento tanto a profesores de Secundaria como maestros de Primaria, dirimiendo algunas de las dificultades de algunos alumnos y además haciendo de interlocutor entre el Centro y las familias si los profesores no pueden atender sus entrevistas con los padres al amparo del PLAN DE ORIENTACIÓN.

Funciones

- Prestar atención, servicio y ayuda de forma directa al alumnado de Secundaria
- Apoyar de forma indirecta a través del asesoramiento a profesores para la toma de decisiones
- Colaborar y orientar en la planificación de la elaboración de los documentos del centro, además de ayudar a establecer un plan vínculante con las famílias.

Actividades

En el apoyo, servicios y ayuda directa al alumnado de Secundaria:

a) Atención a los alumnos con problemas graves de conducta fuera del aula
b) Asesoramiento profesional a los alumnos que están a punto de acabar sus estudios de ESO para enfocar su futuro a un PQPI, o a la especialidad de Bachillerato más oportuna según las necesidades, expectativas y e intereses de cada alumno.
c) Tutoría de motivación grupal dentro del aula bajo demanda de los profesores ante dinámicas negativas en algunos de los cursos.
d) Aplicación de instrumentos de evaluación psicopedagógica a alumnos de ESO por distintas razones, y atención por desdoblamientos a alumnos por razones de incorporación tardana, idioma u otras dificultades de aprendizaje.
e) Seguimiento activo en la evolución de los alumnos a través de las reuniones de coordinación

En el apoyo y asesoramiento de forma indirecta a profesores

a) Colaborar con los profesores tutores para hallar formas adecuadas de adaptaciones curriculares significativas y no significativas, así como en relación a la adaptación de materiales, metodologías y estrategias para diversificar su propuesta educativa.
b) Materializar junto a los profesores los informes individuales de NESE según la normativa y la información aportada por los profesores, las observaciones dentro y fuera de aula, por la familia, y por servicios profesionales externos si se requieren
c) Aportar la información necesaria a los profesores de Secundaria de los alumnos que cambian de etapa de Primaria a Secundaria.
d) Programación conjunta de la respuesta educativa así como la alternativa y propuestas de cambio a metodologías más motivacionales ante sospechas de rendimiento bajo del grupo-clase o alumnos individualmente.
e) Ayuda en la elaboración de unidades didácticas de temáticas y competencias transversales para alumnos que desconocen el catalán o cuyo nivel curricular no es el propio del curso en el que su profesor la demanda, así como la propuesta de materiales para dentro del aula.

Asesoramiento al equipo directivo y a las familias

a)Participar en la planificación y desarrollo del conjunto de documentos de centro, especialmente en el PEC, el PAD, y Plan de Convivencia y en los aspectos relacionados con la atención a la diversidad.
b)Ayudar a establecer relaciones con los servicios y asociaciones externas como la ONCE, MATER MISERICORDIA y centros formativos PQPI.
c)Colaboración para establecer un protocolo de acción orientado al intercambio fluido entre el centro y las familias para que tanto el centro como las familias se pongan a disposición mutua toda la información relevante relacionado con la práctia educativa y los alumnos en su entorno familiar.